La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Erica Hynes, visitó el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), de doble dependencia Conicet - Universidad Nacional del Litoral (UNL), y entregó el primer desembolso de 6 millones de pesos para poner en marcha un proyecto biotecnológico que aspira a producir cultivos con mayor tolerancia a la salinidad y a la sequía.
Se trata del primero de dos aportes por un total de 12 millones de pesos para que el grupo de científicos liderado por la doctora Raquel Chan desarrolle las variedades de alfalfa y arroz tolerantes a la sequía y a la salinidad. Este proyecto es el primero aprobado en el marco de la Ley 13742/2017.
"Es muy importante concretar el primer proyecto especial que prevé la ley de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que contempla temas prioritarios identificados por el Estado, que son estratégicos desde distintos puntos de vista. En este caso nos enfocamos en un tema productivo, ya que Santa Fe es una provincia de una impronta agropecuaria muy destacada, y trabajamos con el grupo del IAL y los equipos de economistas del Ministerio para identificar cultivos estratégicos. Quedaron seleccionados alfalfa y arroz que el grupo del IAL va a trabajar para obtener variedades tolerantes a condiciones de estrés, como la sequía. Es un proyecto de investigación a largo plazo y esto es un puntapié inicial para obtener mejores cultivos", indicó Hynes.
Lee también:El panorama de la cosecha de trigo muestra cifras alentadoras
"El gobierno de Santa Fe en estos doce años fue capaz de identificar temas estratégicos y hacer inversiones diferenciadas para potenciarlos y que tengan un verdadero impacto en el mundo económico y social, no solamente en la creación de nuevo conocimiento".
Raquel Chan, reconocida internacionalmente por ser la primera en identificar el rol del gen HB4 en las plantas, "el gen de la sequía", pues modula las respuestas ante estrés hídrico, es la investigadora que estará al frente del equipo.
Chan tiene a su vez una larga experiencia con el sector privado, ya que el desarrollo fue trabajado de manera conjunta con la empresa Bioceres.