Actualidad

"Alerta temprana" para cuidar los suelos productivos del país

"Lixiviación" es lo que sufren las planicies consagradas a la agricultura intensiva. Un edafólogo advierte: hay erosión hídrica dentro de la llanura.

17 May 2019

"Cualquier ruta que tomes: a San Justo, a San Cristóbal, hacia Rosario o Progreso: si parás y ponés la pala sobre el charco de un campo, 8 a 10 cm suelo abajo está seco. Puede variar pero no falla; los peones que lo están haciendo se dan cuenta".

Rubén Walter es edafólogo. Desde hace 2 años -por iniciativa privada- está monitoreando 7 campos de entre 3 y 5 mil hectáreas en el departamento Castellanos, en Hughes, en Ramallo-San Nicolás, en Azul y en el norte entrerriano - sur correntino (en este caso parcelas ganaderas que se pasaron a la siembra). Todos los terrenos son planicies; y también en todos los casos -bajo actividad agrícola- se verifica un proceso de erosión poco habitual en las llanuras.

Según contó a El Litoral "hay una erosión hídrica dentro de la llanura, de la planicie; el síntoma es sutil pero está ahí. Es una erosión laminar; el productor ve los surquitos, pasa la rastra o el disco, borra y listo, pero el problema está. "Si uno va por la ruta 70 y sigue incluso hasta Freyre, es todo planicie; se ven encharcamientos. Si uno baja y pone la pala, a 10 cm de profundidad está seco", insistió. Dijo que durante los excesos hídricos entre 2016 y 2018 "el agua empezó a trabajar distinto en los suelos", que perdieron capacidad de infiltración.

Ante la consulta, el especialista explicó que en la Argentina se pone el acento en el capítulo químico del uso productivo del suelo. En los años señalados -en la zona núcleo- la cuestión se saldó pasando de 50 a 70 kilos por hectárea de fertilizantes, o en su caso de 80 a 100.

"Pero a la parte física del suelo no se le ha dado importancia y no hay un negocio atrás que proponga restablecer condiciones. Y es la parte física la que hace que se mueva el agua de una manera distinta".

¿Qué pasa?

Walter define lo que sucede: lixiviación. El suelo se lava, se erosiona; el agua escurre y se lleva los nutrientes, la materia orgánica. "Se rompe lo que se denomina estructura física del suelo. Los ?cascotes' de tierra, los agregados que me permiten que la raíz se desarrolle a través de canalículos que infiltran el agua y llevan los nutrientes, desaparecen".

Explicó que "ese lavado, ese arrastre, se lleva la materia orgánica -los rastrojos de soja, trigo, girasol- y todo lo que queda en superficie en un suelo desnudo queda arrastrado. Se empezó a disminuir el aporte de nutrientes. Quizás en dosis menores, pero en el correr de los años eso pasa factura. En es espacio de la parte mineral del suelo -limo, arcilla, arena- la materia orgánica no encontró el poro para buscar las raíces. Aumentó la densidad aparente del suelo: más material dentro del mismo volumen".

Esa impermeabilización de la superficie tiene sin embargo una solución: "la única forma de cambiar esa estructura es con manejo de rastrojo, que empecemos a manejar la materia orgánica, cosa que no se hizo en 10, 12 o 15 años.

"No significa que la siembra directa haya sido mala. Pero al no hacer esa incorporación de la materia orgánica no en los dos o tres primeros centímetros sino en 10 centímetros (de profundidad), se desfavorece la estructura física" del suelo, explicó Walter.

Más beneficio que costo

Ya hay tecnologías más modernas que el arado; pero de eso se trata la solución. Claro que significa gastar más gasoil en la campaña, y Rubén Walter respondió a la consulta al respecto: "es contraproducente para el contratista en una unidad de tiempo. El resultado no se ve a los 6 meses sino en dos o tres años.

"No es un gasto, es una inversión. Con el tiempo se empieza a dar una mayor infiltración, menor encharcado, aumento de nutrientes y menos necesidad de fertilizantes. No se van a perder quintales encharcados que no se pueden cosechar y no hay que agregar 10 ó 20 kilos más de fertilizantes para obtener los mismos rindes", aseguró el especialista.

Recordó que en los campos analizados de Ramallo, San Nicolás o Hughes, "estaban acostumbrados a 40 ó 45 quintales de soja, 100 de maíz como mínimo, con todo el paquete agrícola y apoyos de Inta Pergamino. En los últimos dos a tres años más húmedos -200 a 300 mm más que los promedios de ciclo normal- empezaron a tener 30 a 32 quintales de soja, y en maíz estuvieron en 80 a 85 quintales.

"La cuestión -dijo- es cómo manejar la materia orgánica, no dejarla en superficie. La materia orgánica en la siembra directa queda en superficie pero es poco lo que se descompone. ¿Qué ocurre? Un rastrojo de maíz o de trigo necesita para descomponer 2 años. Lo único que se descompone es la raíz.

El potencial por metro cuadrado de un rastrojo de maíz son dos kilos en superficie sin contar raíces. Son 20 mil kilos por hectárea que quedan a la intemperie pero no los aprovechamos".

Fuente: El Litoral de Santa Fe

Más de ACTUALIDAD
"Vemos con mucho entusiasmo el inicio de esta nueva etapa como parte de GDM", sostuvo el Country Manager de KWS
Empresas

"Vemos con mucho entusiasmo el inicio de esta nueva etapa como parte de GDM", sostuvo el Country Manager de KWS

KWS vende sus actividades comerciales de maíz en Brasil y Argentina a la empresa argentina especialista en fitogenética GDM.
En Bariloche, un grupo de productores propagan y cultivan lavandas
Economías regionales

En Bariloche, un grupo de productores propagan y cultivan lavandas

El Grupo de Cultivos Intensivos del INTA Bariloche acompaña una experiencia productiva donde se propagan y cultivan lavandas. Se obtuvo una mejora del rendimiento de producción de flores en el cultivo, a partir del manejo del agua y la nutrición de las plantas.
La importancia de planificar el tipo de reserva para mejorar el potencial productivo
Ganadería

La importancia de planificar el tipo de reserva para mejorar el potencial productivo

Diseñadas para hacer un uso eficiente de los forrajes y planificar la alimentación animal, especialistas del INTA Cesáreo Naredo ponen el foco en su confección para mejorar el potencial productivo del establecimiento.
Langosta: Se controlaron 100 focos y continúan los monitoreos para la detección temprana
Política y Economía

Langosta: Se controlaron 100 focos y continúan los monitoreos para la detección temprana

En este primer trimestre del año ya se monitorearon más de 1.100 sitios y se controlaron alrededor de 100 focos de la plaga.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"