SANIDAD

Reunión para analizar la gripe aviar en Chile

La Comisión Nacional de Sanidad Avícola (Conasa) se reunió hoy luego de la aparición de un foco de gripe aviar en la localidad chilena de Valparaiso, para analizar la situación y evaluar eventuales medidas.

17 Ene 2017

Según se informó desde el Senasa, la reunión de originó "por la ocurrencia de un foco de influenza aviar H7 de baja patogenicidad en Valparaíso, en la República de Chile".

Durante el encuentro se informó a los participantes sobre el reporte recibido por el Servicio Agrícola Ganadero de la República de Chile (SAG) respecto de la situación sanitaria en la zona involucrada, donde el foco fue controlado y se mantiene una minuciosa vigilancia epidemiológica de los establecimientos linderos.

Además, en el encuentro fueron presentadas las medidas implementadas hasta el momento por el Programa de Sanidad Aviar del Senasa: suspensión de las importaciones de productos avícolas y de aves vivas provenientes de Chile, incremento de los controles de vehículos y personas en los pasos fronterizos con dicho país, la exigencia del certificado de lavado y desinfección de los transportes que ingresan a la Argentina para la carga de premezcla o alimentos avícolas a granel, y el estado de alerta sanitario en todos los centros regionales ante cualquier denuncia de sospecha de enfermedad en las aves.

Asimismo, se compartieron las acciones de la campaña de comunicación que el Senasa está llevando adelante a través de numerosos medios de comunicación gráfica, radial y televisiva, con el objetivo de concientizar a los turistas que viajan a Chile, técnicos y profesionales vinculados a la actividad avícola y a la población en general, sobre la importancia de tomar medidas sanitarias para prevenir el ingreso del virus al país.

En este ámbito se exhibieron los carteles que el organismo distribuyó en los pasos fronterizos con Chile, aeropuertos y principales terminales del país, y los folletos con información sobre la influenza aviar, medidas de bioseguridad para las granjas avícolas y recomendaciones para el pasajero que viaja a Chile.

Finalmente, fueron anunciadas las medidas sanitarias a implementar en adelante, como la vigilancia epidemiológica coordinada entre la Dirección Nacional de Sanidad Animal y el Centro Regional Cuyo del Senasa, a fin de constatar la ausencia de la enfermedad en la región, y el fortalecimiento de la capacitación de profesionales veterinarios del Organismo ante el posible ingreso del virus al país.

De la reunión participaron, en representación del Senasa profesionales del Laboratorio, de las direcciones nacionales de Sanidad Animal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, y de organismos sanitarios como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), representantes de los ministerios de Salud Pública, de Agroindustria de la Nación y de Buenos Aires, de la Universidad de Luján, de la Cámara Argentina de productores Avícolas (CAPIA), el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, el Grupo de Trabajo Avícola (GTA), el Colegio de Veterinarios de Santa Fe y la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea). 

Más de ACTUALIDAD
El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena
Política Agropecuaria

El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena

Confederaciones Rurales Argentinas junto a la adhesión de distintas entidades de la producción dio a conocer un comunicado en que expresa que la histórica crisis climática que castigando durante las últimas tres campañas ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña 22-23
Santa Fe:  la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía
Actualidad

Santa Fe: la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía

Se trata de recursos provinciales y nacionales para brindar asistencia financiera y económica.
La cebada resistió más a la sequía
AGRICULTURA

La cebada resistió más a la sequía

El área sembrada se estimó en 1,8 millón de hectáreas, un 10% superior al ciclo pasado, aunque la producción totalizó 4,5 Mt con un rinde promedio proyectado en 28,5 qq/ha, un 20 % menos que en 2021/2022.
Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos
ACTUALIDAD

Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos

Agtech.AR es la plataforma que reúne soluciones tecnológicas nacionales y acelera la vinculación y la colaboración entre empresas jóvenes o startups, productores, inversionistas, universidades y emprendedores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"